• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

motionfx.es

Final Cut Pro X, Motion 5, Davinci Resolve...

  • Blog
  • Cursos
    • Curso de Final Cut Pro X (33 horas)
    • Curso de Motion 5 (18 horas)
    • Curso de Davinci Resolve 16 (27 horas)
    • Curso de LumaFusion 2
  • Plantillas Final Cut Pro X
  • Quien soy
  • Escríbeme

Cambio de arquitectura en Apple: Adiós Intel, hola ARM (Apple Silicon)

Por Jesus Hernández Ruiz

Hace menos de un mes que Apple anunció su transición de procesadores Intel a procesadores propios Apple Silicon basados en arquitectura ARM.

En este tiempo, se han ido despejando algunas dudas, aunque mucha gente sigue sin entender el alcance de este cambio. En este artículo voy a intentar desgranar algunas de las claves.

 

Un terreno en el que Apple tiene experiencia

Esta es la tercera transición de procesadores que hace Apple.

  • La primera se produjo en los años 90 al pasar de procesadores Motorola 68.000 a procesadores PowerPC.
  • La segunda empezó en el año 2005 y supuso el paso de PPC a Intel.
  • La tercera acaba de ser anunciada y empezará este mismo año en el que Apple lanzará los primeros ordenadores con procesadores propios.

Esta transición durará aproximadamente dos años: es el tiempo que tardará Apple en ir pasando todos sus ordenadores a este tipo de procesadores.

Lo que no sabemos aún es si habrá algún “muerto” por el camino. Es decir, nada garantiza que Apple se cargue alguna línea de equipos de los que tiene actualmente.

 

¿Por qué Apple abandona Intel?

Los procesadores de Intel no han estado a la altura de las expectativas estos últimos años:

  • El aumento de rendimiento ha llegado con cuentagotas.
  • No han logrado sacar procesadores de menos de 14 nm hasta hace poco, lo que hace que sus micro consuman mucho y se calienten en exceso.
  • Muchos micros han tenido bugs y fallos de seguridad.

A esto podemos sumar las ganas de Apple de tener un control absoluto sobre sus equipos y la excelente evolución de sus procesadores Axx.

 

¿Qué va a pasar con los Mac con procesadores Intel?

Apple ha prometido soporte para los Mac Intel durante varios años.

¿Cuántos años son varios años más? Pues es difícil de saber, pero todos sabemos lo que le gusta a Apple dar carpetazo a lo que considera obsoleto.

Mi opinión es que no saldrán más de tres o cuatro versiones del sistema con soporte Intel contando el nuevo Big Sur: es decir, mi apuesta es que para el 2024 o 2025 ya no habrá soporte para los Mac Intel en las nuevas versiones del sistema que lance Apple.

Por cierto, esto afectará en la misma medida a los Hackintosh: cuando se acabe el soporte para micro Intel, los Hackintosh también “morirán”.

Mucha gente se pregunta ¿y por qué no pasar a AMD?
Creo que la respuesta es sencilla: AMD está pasando por un momento “dulce” con sus Ryzen que son muy superiores a los micros Intel actuales.
Sin embargo, nada garantiza que esto siga siendo así en un futuro: AMD también las pasó canutas con sus procesadores FX que rendían mucho menos que sus homólogos de Intel y que además se calentaban mucho más.

 

¿Qué implica este cambio de arquitectura?

Se pasa de procesadores x86 de Intel a procesadores Apple Silicon basados en ARM.

Es decir, estamos ante procesadores totalmente incompatibles a nivel de instrucciones.

La arquitectura ARM es licenciable: la empresa “Madre” que es ARM Holdings desarrolla la propiedad intelectual y luego otras empresas compran una licencia para hacer sus propios procesadores.

Los procesadores ARM no son todos iguales: aunque la base es la misma o similar, cada empresa los personaliza en base a sus necesidades y su saber hacer, de que ahí que el rendimiento y capacidades puedan ser muy dispares.

Esto hacen Apple, Qualcomm con sus Snapdragon, Samsung con sus Exynos, etc…

 

¿Qué ventajas son previsibles con este cambio de procesadores?

Las ventajas, a priori, son numerosas:

  • Mejor eficiencia energética: los equipos se calentarán menos, necesitarán un sistema de disipación más pequeño y las baterías de los portátiles deberían de durar mucho más.
  • Un ciclo de renovaciones más previsible: Apple lanza todos los años un nuevo procesador, por lo que podemos esperar que lo mismo ocurra con sus ordenadores.
  • Mayor integración entre sistema y procesador: al diseñar sus propios procesadores, sistema y hardware evolucionarán de la mano.
  • Más potencia en general y aspectos específicos. Por ejemplo, podrán implementar una mejor compresión de video HEVC o cualquier otro estándar que pueda haber en un futuro si el mercado lo demanda.
  • Los Mac podrán ejecutar aplicaciones y juegos diseñados para iPad y iPhone de forma totalmente directa.

Hay que entender que no serán procesadores “al uso” sino que serán lo que se conoce como SOC. Es decir, System on chip: en esencia significa que el procesador integrará todo lo que necesita el ordenador sin recurrir a otros chips o controladores adicionales.

 

¿Cómo será el periodo de transición a nivel de aplicaciones?

Apple ha lanzado un kit de desarrolladores que consiste en un Mac mini con un procesador A12Z (el mismo que lleva el iPad Pro), 16 gb y 500 gb de disco duro para que los interesados empiecen a portar sus aplicaciones a Apple Silicon.

La nueva versión del sistema operativo macOS 11 Big Sur ya tiene soporte para estos procesadores.

Durante el último WWDC la propia Apple mostró algunas aplicaciones funcionando en este ordenador como Photoshop, Lightroom, Final Cut Pro X, Word, etc… Por lo que se pudo ver, el funcionamiento era fluido.

Además hay que tener en cuenta lo que Apple ha previsto para no tener que sufrir una escasez de “aplicaciones” si nos hacemos con uno de los primeros Mac con procesador propio:

  • Rosetta 2: un “emulador” Intel para procesadores AS. De momento en el A12Z que lleva el Mac mini de desarrolladores se ha probado Geekbench y no va mal teniendo en cuenta la baja potencia de este procesador.
  • Universal Binary: durante un tiempo saldrán aplicaciones optimizadas para ambas arquitecturas Intel y AS
  • Apple ha explicado que será muy sencillo optimizar apps para Apple Silicon y que debería de tomar unos pocos días o semanas portar casi cualquier aplicación.

 

¿Qué pasa con las GPUs y eGPUs?

Apple también va a desarrollar sus propias GPUs: así que esto también es un adiós a las GPUs de AMD, Intel o nvidia.

En principio estas GPUs irán integradas en el SOC, es decir, que no se prevén chips separados como teníamos hasta ahora en todos los equipos potentes como los iMac, MacBook Pro, etc… Esto podría cambiar si Apple lanza un Mac Pro con su propia arquitectura, pero de momento, no se sabe nada sobre el tema.

Las eGPUs por Thunderbolt tampoco deberían de ser compatibles, al menos las actuales basadas en chips de AMD.
Que la cosa cambie o no en un futuro (es decir, que Apple lance sus propias eGPU) es algo que sólo el tiempo podrá responder.

¿Es algo malo que la GPU y el micro estén en el mismo encapsulado?
A priori no tiene porqué ser algo malo. Las próximas consolas de Sony y Microsoft tienen un diseño así y nadie duda de que tendrán un rendimiento bestial para juegos.
Las ventajas de compartir memoria (sin el ancho de banda de la memoria acompaña) son numerosas y Apple tiene una amplia experiencia en este terreno.
Sin embargo, hasta que no veamos estos Mac en acción no podremos saber cómo será el rendimiento.

 

¿Es un buen momento para comprar un Mac Intel?

Pues siendo realistas y, salvo que necesites uno con urgencia, creo que la respuesta es no: comprar un Mac Intel o un Hackintosh en estos momentos es comprar una máquina con fecha de caducidad sin determinar, pero que podría llegar mucho antes de lo previsto.

Apple tiene previsto lanzar algún Mac con procesadores Intel (posiblemente un nuevo iMac), pero eso no garantiza que los vayan a soportar durante 5 o 6 años más a nivel de aplicaciones y sistema operativo.

Todos los que llevamos con Apple unos años y que vivimos la transición de PPC a Intel sabemos que aquella fue mucho más rápida de lo prevista. Muchas máquinas quedaron obsoletas en muy poco tiempo como los últimos PowerMac G5 que lanzó Apple.

Obviamente si ganas dinero con tu Mac y te has quedado sin ordenador o el que tienes funciona a pedales, es posible que no te quede más remedio que dar el paso y comprarte ahora un Mac con procesador Intel.

Pero si puedes aguantar un año o año y medio sin hacer el gasto, creo que es la mejor decisión que puedes tomar.

Comparte esto:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Filed Under: Artículos, Blog Tagged With: Apple, ARM, Mac

Primary Sidebar

¡Descarga 3 cursos gratis!

Date de alta en mi newsletter y descarga dos cursos de Final Cut Pro X y uno de Motion 5

Suscríbete

Aprende edición de video, etalonaje y motion graphics!

  • Pack de cursos online de Final Cut Pro X
    Curso de Final Cut Pro X (33 horas)
  • Pack de cursos online de Davinci Resolve 16
    Curso de Davinci Resolve 16 (27 horas)
  • Pack de cursos online de Motion 5
    Curso de Motion 5 (18 horas)

Suscríbete a mi canal de Youtube

Tutorial Final Cut Pro X: Cómo evitar que se dispare su peso controlando la caché

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Suscríbete a nuestro Podcast

Podcast: El Corte Final

Entradas populares

  • Los mejores (y más útiles) plugins gratuitos para Final Cut Pro X
    Los mejores (y más útiles) plugins gratuitos para Final Cut Pro X
  • Guía para montar un Hackintosh 2020 parte 1: el Hardware
    Guía para montar un Hackintosh 2020 parte 1: el Hardware
  • Las mejores plantillas gratuitas para Final Cut Pro X: títulos, fondos, transiciones, etc
    Las mejores plantillas gratuitas para Final Cut Pro X: títulos, fondos, transiciones, etc
  • Pack de efectos gratis para Final Cut Pro X: Capa de ajuste + Capas de desenfoque de movimiento
    Pack de efectos gratis para Final Cut Pro X: Capa de ajuste + Capas de desenfoque de movimiento
  • Segundo pack de títulos gratuitos para Final Cut Pro X
    Segundo pack de títulos gratuitos para Final Cut Pro X
  • Nuevo pack de 21 transiciones gratuitas para Final Cut Pro X
    Nuevo pack de 21 transiciones gratuitas para Final Cut Pro X

Footer

  • Política de cookies
  • Condiciones y términos legales

Copyright: Jesús Hernández Ruiz. Todas las marcas y productos mencionados son propiedad de sus respectivos fabricantes.


Descuentos de Enero:

¡ 70% de descuento en todos los cursos !

 

➡ Final Cut Pro X -> 29 € (33h)

➡ Davinci Resolve -> 29 € (27h)

➡ Motion 5 -> 18 € (18h)

➡ LumaFusion 2 -> 9 € (4h)